Lunes 25/03/2019

La última sesión ha estado repleta de dinámicas diferentes. En primer lugar, se han presentado diversas noticias relacionadas con el mundo de la tecnología y, en los casos correspondientes, con su aplicación en el ámbito educativo. Por un lado, una de las noticias más destacadas se titula "Los gurús digitales crían a sus hijos sin pantallas" y está enfocada en una de las zonas más conocidas de California (Estados Unidos), a saber, Silicon Valley. En este sentido, se comenta que existen centros escolares en dicha zona en los que no se utilizan tabletas u ordenadores y que, además, la contratación de niñeras implica la prohibición de utilizar dispositivos digitales por parte de ellas durante las horas de trabajo. De acuerdo con la noticia, estas restricciones se encuentran justificadas por los supuestos riesgos que supone la exposición a dispositivos digitales desde edades tempranas y, por consiguiente, por una posible aparición de problemas en el desarrollo de ciertas habilidades y áreas cerebrales.

Por otro lado, yo he aportado otra noticia titulada "Cómo le vigilan los móviles Android sin que lo sepa", que está estrechamente vinculada con el tema que presenté la semana anterior, este es, la privacidad y la protección de datos. Se trata de una investigación realizada por académicos españoles que descubrieron que el software en sí mismo de los teléfonos móviles y las aplicaciones preinstaladas del mismo vulneran la privacidad de los usuarios/as. De esta noticia me gustaría destacar dos aspectos principales que me han sorprendido bastante. El primero de ellos es que, a diferencia de las aplicaciones que se descargan en Google Play, el software y las aplicaciones preinstaladas poseen todos los permisos necesarios, los cuales no pueden ser modificados por los usuarios/as. El segundo aspecto es que los creadores/as pueden controlar las aplicaciones instaladas en el teléfono desde cualquier lugar. Los investigadores destacan que la gravedad de la situación es que hay una gran cantidad de personas que emplean teléfonos de la marca Android y, por tanto, son muchas las personas que no saben el riesgo en el que se encuentra su información personal.


En segundo lugar, se han expuesto los últimos temas de investigación correspondientes:

1. E-learning. Aprendizaje a través de Internet.
El primer tema que se ha presentado está centrado en el E-learning. Se trata de un sistema de formación a través de Internet, también conocido como enseñanza a distancia. Es un sistema multimedia, económico para el alumnado, interactivo y accesible. Gracias a esta dinámica, se ha reducido la masificación de las aulas en algunas instituciones y, además, ha incrementado los trabajos en grupo. De esta forma, se han comentado diferentes artículos que centran su atención en el concepto de E-learning, en su aplicación en el ámbito universitario, en su utilidad para desarrollar diferentes habilidades cognitivas que intervienen durante la comprensión escrita de textos y en su utilización en contextos de gamificación. 

2. Blended learning. Aprendizaje semipresencial.
El aprendizaje semipresencial, también denominado blended learning, supone un tipo de escenario educativo que combina la clase virtual y la clase presencial, otorgando mayor importancia a una modalidad en función de los contenidos a tratar y de la disponibilidad de materiales y herramientas necesarios. A través de los cuatro artículos presentados, se ha comentado la efectividad de la mensajería instantánea móvil (MIM) dentro del ambiente de aprendizaje semipresencial, la utilidad del aprendizaje semipresencial en el desarrollo de las habilidades de lectura en niños y niñas de Educación Infantil, las posibles dificultades que se pueden encontrar tras la implementación del aprendizaje semipresencial, así como las competencias que debe desarrollar el profesorado para llevar a cabo un aprendizaje semipresencial adecuado y fructífero.

3. Las TIC en el ámbito universitario.
Los artículos que se han expuesto reflejan diferentes aspectos relacionados con el uso de las TIC en la universidad. De esta manera, se han mostrado investigadores cuyo foco de atención se encuentra en la percepción que tienen los/as docentes acerca del uso de las TIC en su práctica docente, en el uso de las TIC que realizan los/as estudiantes universitarios y en la autoevaluación de la competencia digital a través de una herramienta denominada INCOTIC 2.0.

4. Redes sociales en educación. Análisis de su uso.
El uso de las redes sociales en el ámbito educativo es una dinámica que se ha incrementado recientemente. Las investigaciones que se han expuesto no sólo muestran la posibilidad de utilizar redes sociales como Twitter como herramientas de participación y aprendizaje social, sino también la propia percepción del profesorado y del alumnado respecto a su uso en diferentes ámbitos del conocimiento.

5. Pensamiento computacional en educación.
El pensamiento computacional supone una competencia que debe ser desarrollada en el alumnado, pues le permite resolver problemas a través de habilidades relacionadas con la computación, de la lógica y del pensamiento crítico. Algunas investigaciones se han dedicado a estudiar el nivel de pensamiento computacional en estudiantes de Educación Primaria y en estudiantes con mayor interés en la informática y en el trabajo colaborativo, así como a sugerir propuestas de enseñanza y aprendizaje del pensamiento computacional.

6. Los podcast, la música, la radio.
El último tema que se ha presentado hace referencia al uso de recursos multimedia -podcast, música, radio- en el ámbito educativo. De esta forma, los artículos expuestos muestran diferentes investigaciones en las que se evalúa la eficacia de los podcasts en vídeo para reforzar la comprensión de conceptos matemáticos en el alumnado, así como el valor formativo de la radio en las etapas de Educación Infantil y Educación Primaria.

En tercer y último lugar, la profesora nos habló acerca de la revista que dirige, titulada Journal of New Approaches in Educational Research (NAER). Se trata de una revista que incluye artículos de investigación en inglés y en español. Además, incluye infografías, de modo que los artículos de investigación también se encuentran en formato textual y gráfico.


Finalmente, aprovechando el tema de las infografías, la profesora nos presentó una herramienta llamada Genially que permite elaborar este tipo de recursos.

Entradas populares de este blog

Exposición de tema - Protección de datos y privacidad