Exposición de tema - Protección de datos y privacidad



Índice

1.      Artículos
  • Gaming privacy: a Canadian case study of a co-created privacy literacy game for children.
  • How safe do teenagers behave on Facebook? An observational study.
  • Internet user's valuation of enhanced data protection on social media: which aspects of privacy are worth the most?
  • Desvelando nuestra identidad digital.
2.      Páginas Web
  • Tú decides en Internet
  • Internet Segura for Kids

  • Objetivos
a.  Fomentar el desarrollo de la alfabetización digital de los niños/as.
b. Desarrollar, en los niños/as, las habilidades que les permiten evaluar los riesgos existentes en Internet respecto a su privacidad y tomar decisiones acerca de qué, cuándo y en quién pueden confiar en la red.
c. Promover la autonomía de los niños/as en Internet a través de la potenciación de su capacidad para controlar su privacidad adecuadamente en entornos digitales.

  • Contexto y participantes
7 niños/as con una edad comprendida entre 8 y 11 años, de los/as cuales 2 son niñas y 5 son niños.

  • Metodología
a.  Diseño: investigación cualitativa enfocada en la investigación-acción.
b.  Procedimiento: dos fases bien diferenciadas:
      1. Dinámicas de discusión oral entre investigadores/as y participantes.
      2. Creación colaborativa de un videojuego llamado The Watchers.


         
  • Resultados
a. Conocimientos sólidos de los niños/as acerca de la privacidad. Conciencia de los posibles riesgos y peligros existentes en la red.
b.  Eficacia del uso del juego: aprendizaje basado en la experiencia.
c.  Mejoría notable en la alfabetización digital de los/as participantes en relación con la privacidad.


ARTÍCULO 2. How safe do teenagers behave on Facebook? An observational study (Vanderhoven, Schellens, Valcke y Raes, 2014)

  • Cuestiones de investigación
a.  ¿Qué tipo de información publican los adolescentes en Facebook?
b. ¿Los adolescentes suelen utilizar las opciones de privacidad que proporciona Facebook para proteger la información que publican?
c. ¿La información disponible en los perfiles de Facebook entraña algún tipo de peligro para sus usuarios?

  • Contexto y participantes
1050 perfiles públicos y privados de Facebook que pertenecen a adolescentes belgas con una edad comprendida entre 13 y 18 años, de los cuales un 49% eran chicos y un 51% eran chicas.

  • Metodología
a.  Diseño: técnica observacional y codificación.
b. Procedimiento: cinco fases bien diferenciadas:
     1. Entrenamiento de un número amplio de investigadores/as en codificación de perfiles Facebook.
     2. Selección de los perfiles de Facebook que conforman la muestra.
     3. Codificación de los nombres de los usuarios de los perfiles de Facebook seleccionados.
     4. Análisis y codificación de la información de acuerdo con:
                 Tipo de información: imágenes, vídeos, texto, etc.
                 Grado de alcance de la información disponible.
                 Grado de desprotección de la información disponible.
c.  Análisis de los datos: técnicas de análisis cuantitativo y observación.

  • Resultados
a. Elevado alcance de la información básica publicada.
b. Poco uso de las opciones de privacidad de Facebook.
c. Elevado alcance de información de contacto (fotografías inadecuadas y lugar de residencia).


ARTÍCULO 3. Internet user's valuation of enhanced data protection on social media: which aspects of privacy are worth the most? (Mahmoodi, Curdova, Henking, Kunz, Matic, Mohr y Vovko, 2018)

  • Objetivos
a. Explorar la valoración que los usuarios de las redes sociales proporcionan a tres aspectos de privacidad específicos: recopilación de información, control de la información y uso de la información por parte de terceras personas o compañías.
b. Investigar los mecanismos psicológicos que están implicados en la valoración que los usuarios proporcionan respecto a la privacidad en la red.

  • Contexto y participantes
a. 350 adultos de 18 años como mínimo, entre los que se incluyen tanto usuarios como no usuarios de Facebook. 
b. Método de reclutamiento de participantes: redes sociales, páginas especializadas en reclutamiento de participantes, plataformas universitarias, fórums y listas de correos. 

  • Metodología
a. Diseño de la investigación: creación de cuatro hipotéticas versiones de pago de Facebook con mejoras respecto a la privacidad.
     -  Versión 1: recopilación de menor información personal de los usuarios de Facebook.
     -  Versión 2: mayor control de los datos personales y posibilidad de eliminar datos almacenados.
     -  Versión 3: posibilidad de negarse a que Facebook comparta información personal con terceros.
     -  Versión 4: incorporación de las tres mejoras anteriores en una sola versión de pago.




b. Variables de estudio e instrumentos de medida.
     1.  Disposición de los usuarios a pagar por alguna de las versiones: batería de preguntas PSM.
     2.  Características psicológicas que intervienen en la valoración de la privacidad:
          -  Preocupación por la privacidad: escala IUIPC 
          -  Riesgo percibido en Facebook: escala de percepción de riesgo (Javenpaa et al., 1999) 
          -  Riesgo percibido en Internet e intereses personales: dos escalas (Dinec y Hart, 2006)
          -  Confianza en Facebook: subescala de confianza (Milne y Culnan, 2004)
          -  Uso de Facebook para usuarios de FB: escala de integración (Jenkins-Guarnieri et al., 2013)
          -  Utilidad de Facebook para no usuarios de FB: escala TAM (Rauniar, 2014)
          -  Información sociodemográfica
          -  Normas sociales: cuestionario de Charng et. al (1988)
          -  Sesgo de optimismo: escala de Baek et al. (2014)

c. Procedimiento
    1. Batería de preguntas PSM.
    2. Escalas
    3. Agradecimiento e información adicional sobre la privacidad en Internet y la protección de datos.

  • Resultados esperados
a.  Correlación positiva entre las variables de estudio y la disposición a pagar por un servicio de pago de Facebook.


  • Objetivos
a. Determinar el concepto de identidad digital y su complejidad.
b. Analizar las percepciones del alumnado de último año de universidad acerca de su identidad digital, las partes que la componen, la influencia que ejerce su actividad en las redes sociales sobre su identidad digital, el grado de preocupación respecto a ella y el impacto de la misma en su presente y futuro profesional.

  • Contexto y participantes
164 estudiantes del último curso de la titulación de magisterio, de los/as cuales 132 eran mujeres y 32 eran hombres. Se seleccionaron aquellos/as estudiantes que cursaban la asignatura de tecnología educativa. Se llevó a cabo en el curso académico 2010-2011.

  • Metodología
a.  Diseño: estudio exploratorio
b.  Instrumento de medida: encuesta.
c.  Variables de estudio:
     1. Conciencia sobre la parte personal de la propia identidad.
     2. Conciencia sobre la parte social de la propia identidad.
     3. Impacto de la identidad digital en la vida de los estudiantes.

  • Resultados
a.  Consciencia de la influencia de factores externos sobre la identidad digital. Falta de preocupación sobre dichos factores externos.
b. Preocupación por la proyección de la propia imagen en Internet. Falta de preocupación por el impacto de su actividad digital en su futuro profesional.


PÁGINA WEB 1. Tú decides en Internet


Se trata de una página web elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos con el objetivo de proporcionar información, consejos, materiales y recursos educativos para garantizar el uso seguro y responsable de los datos personales en Internet. Es una página realmente completa, actualizada, atractiva y, entre otros elementos, hay un apartado dedicado a niños/as y adolescentes, y otro dedicado a profesores/as y familias en las que se proporciona información sobre diferentes aspectos de la privacidad.

PÁGINA WEB 2. Internet Segura for Kids


Se trata de una página web muy completa, actualizada y atractiva que ha sido elaborada por la Secretaría de Estado para el Avance Digital. Al igual que la página web anterior, busca promover el uso seguro y responsable de Internet y las nuevas tecnologías en niños/as y adolescentes. Entre otros apartados, es posible observar una sección dedicada a las familias donde se proporciona una guía de privacidad, y otra sección dedicada a educadores/as en la que se ofrecen unidades didácticas para trabajar el tema de la privacidad y el uso seguro y responsable de Internet.

Referencias bibliográficas

Allen, M. y Raynes-Goldie, K. (2014). Gaming Privacy: A Canadian Case Study of a Co-Created Privacy Literacy Game for Children. Surveillance & Society, 12(3), pp. 414-426. [Archivo PDF] Recuperado de http://dro.deakin.edu.au/eserv/DU:30065630/allen-gamingprivacy-2014.pdf

Camacho, M. y Castañeda, L. (2012). Desvelando nuestra identidad digital. El profesional de la información, 21(4), pp. 354-360. [Archivo PDF] http://dx.doi.org/10.3145/epi.2012.jul.04


Mahmoodi J, Curdová J, Henking C, Kunz M, Matic´ K, Mohr P and Vovko M (2018). Internet Users’ Valuation of Enhanced Data Protection on Social Media: Which Aspects of Privacy Are Worth the Most? Frontiers in Psychology, 9(1516), pp. 1-14. [Archivo PDF] doi: 10.3389/fpsyg.2018.01516

Vanderhoven, E., Schellens, T., Valcke, M. y Raes, A. (2014). How Safe Do Teenagers Behave on Facebook? An Observational Study. PLoS ONE, 9(8), pp. 1-9. [Archivo PDF] doi:10.1371/journal.pone.0104036