Lunes 4/03/2019

La sesión ha estado completamente dedicada a la presentación oral de los temas correspondientes. El primero de ellos hace referencia a la organización de las TIC en los centros de infantil y primaria: modelos organizativos (plan TIC), que ha estado enfocado en la evaluación a través de tabletas; en el uso de la tecnología y de Internet para la enseñanza de segundas lenguas, donde se ha dado a conocer un proyecto llamado AlpConnectar; en el impacto de los ordenadores portátiles de bajo coste (Netbook) en el proceso de aprendizaje de las matemáticas, de la lectura y de la escritura del alumnado; y, por último, en las competencias en TIC del profesorado de diferentes centros escolares de Educación Primaria y Secundaria de Madrid. Asimismo, también se ha enfatizado la existencia de diferencias entre las experiencias de centro y las experiencias de aula en relación al uso de las TIC.

El segundo tema que se ha presentado está centrado en el rol del profesor en los nuevos escenarios tecnológicos (competencias digitales) y, concretamente, en el denominado modelo TPACK, cuya creadora es Judi Harris. El modelo TPACK refleja qué es aquello que el profesorado debe saber para utilizar adecuadamente las TIC. Se trata de un modelo que está compuesto por tres elementos fundamentales, a saber, la tecnología, la metodología y los contenidos:



El tercer tema que se ha presentado tiene que ver con el vídeo y el cine en la enseñanza digital. En este caso, se ha resaltado el concepto de "prosomidor", que se puede definir como la combinación entre productor y consumidor. En este sentido, el objetivo principal se encuentra en otorgar al alumnado la posibilidad de que aprenda con el cine a través de películas y cortometrajes, así como dejar que sea protagonista y productor de vídeos a partir de cuentos centrados en cualquier temática, entre otros recursos. Desde el punto de vista de la producción, el trabajo con el alumnado estaría centrado en el diseño de la historia, la elaboración del guion y el manejo de la parte técnica y, en definitiva, del Software.


El cuarto tema que se ha expuesto gira en torno al software libre y la programación libre aplicada a la educación (las políticas de programación). Aunque el trabajo ha estado centrado, especialmente, en el uso de Lliurex, también se ha hecho referencia a otras marcas, tales como Ubuntu y Moodle, cada una de ellas con sus posibilidades tecnológicas. Respecto a Lliurex, se ha comentado su utilización en el ámbito de la gamificación, del aula invertida o Flipped Classroom, de los MOOC (Massive Online Open Courses) y de la publicación de políticas gubernamentales abiertas a la ciudadanía.

El quinto y último tema que se ha desarrollado durante la sesión enfatiza el empleo de las TIC en conexión con la inclusión educativa. En este caso, se ha puesto de manifiesto que, de acuerdo con el tipo de discapacidad que presente un alumno/a, se puede utilizar una tecnología concreta y una adaptación específica de dicha tecnología. Una de las páginas web que destaca en relación con este aspecto es la Fundación Orange, que integra, entre otros elementos, aplicaciones dirigidas a niños/as y jóvenes autistas.

Entradas populares de este blog

Exposición de tema - Protección de datos y privacidad